Mostrando entradas con la etiqueta Los pichiciegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los pichiciegos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2019

Los pichiciegos, de Rodolfo Enrique Fogwill




Rodolfo Enrique Fogwill


 Los pichiciegos 

El texto cautiva. Atrapa por su cuidada verosimilitud y se hace ágil como los aviones de guerra que cruzan el cielo; rasgo  que invita al lector a devorarlo, aun cuando el final sea anunciado.
Por eso cabe decir que su virtud es esa: ser ágil. Incluso cuando las descripciones suspenden al lector y lo demoran, se puede sentir que incluso dichas descripciones - paradójicamente-  son funcionales a ello, como entrar a la lectura galopando.
Y aunque el frío, el hambre y los muertos que dejan la guerra paralicen al lector, el entramado textual en ningún momento  sacrifica ese dinamismo que lo recorre entero. Los  diálogos de los personajes y el léxico son tan verosímiles que hacen parte al lector quien puede sentir que el dolor de ellos es el dolor de todos. A veces, el intercambio verbal entre los personajes es áspero, soez pero necesario en función a dicha verosimilitud
 El narrador pinta ese mundo desde afuera y desde adentro a través del único sobreviviente, anotando, grabando como un instrumento de la memoria, e incluso a su vez estando ajeno a ello; se encuentra allí aunque los que hayan vivido fuesen los otros.
Los pichiciegos conjugan eso, lo que la palabra condensa y resignifica: son pichis, son jóvenes, inexpertos y tienen miedo. Y son ciegos porque están allí abajo, iluminados con linternas, adentro de la tierra, espiando el mundo a través de ese miedo y ciegos también porque para estar en la guerra es mejor no sentir (“ojos que no ven, corazón que no siente).
 Y son ciegos porque sólo vedando la realidad se podía pensar en ganar aquella guerra.